El 19 de febrero de 1929 se inauguró el Parque denominado de la Reserva, en homenaje a los que en Miraflores formaron las columnas de reserva que defendieron a Lima de la invasión de las armas chilenas.
Se empezó a construir en diciembre de 1926, según el proyecto del
ingeniero Alberto Jochamowitz, con la colaboración del arquitecto Claudio Sahut. Su sonstrucción duró poco más de dos años.
El Parque de la Reserva fue considerado uno de los más hermosos de Sudamérica. En su concepción se enlazaron el trazado europeo y la decoración nacional, bajo sus aspectos incaicos y colonial, este útlimo dado por los azulejos y las fuentes minúsculas.
Este bello parque alberga obras de renombrados artistas peruanos; La Huaca, de José Sabogal, constituye una obra trascendental en la arquitectura inspirada en temas incaicos; la Fuente Incaica, hermosa obra del escultor Manuel Vásquez Paz, y La Fuente de los Ñocos, que ostenta una escultura premiada de Ismael Pozo.
Sobre un terraplén se levanta una pérgola en hemiciclo con doble columnata de piedra y una "loggia" central de severo gusto arquitectónico. El frontón interior de esta "loggia" ostenta tres bajorrelieves de inspiración incaica, que representan de izquierda a derecha, "La Música y la Danza", "La Adoración" y "La Fortuna", obra del artista Casafranca.
La Fuente de los Ñocos
La Fuente de los Ñocos, lleva este nombre por la escultura que la adorna, feliz y original concepción del renombrado escultor peruano Ismael Pozo; llamada el Niño del Ñoco. Representa a un niño jugando a las canicas o los ñocos.
Ésta escultura que reproduce bellamente el ingenuo y conocido juego infantil, fue una de la primeras obras de Ismael Pozo, realizada cuando aún estudiaba en la Escuela Nacional de Bellas Artes, siendo discípulo de Manuel Piqueras Cotolí. Se inauguró junto con el Parque de la Reverva, adornando uno de sus jardines. Posteriormente la escultura fue trasladada a la avenida Alfonso Ugarte, frente al Museo Nacional de Cultura Peruana; en éste lugar permaneció por treinta años, siendo traslada luego al Parque de la Exposición.


José Antonio Gamarra Puertas menciona en su libro Obras de Arte y Turismo Monumental, que la escultura regresó al Parque de la Reverva, ubicándose a unos veinte metros de la pérgola central, sobre un pedestal de adobes, lo que habría facilitado su deparición en 1992. Indica que se realizó la denuncia en la estación policial, junto a Radio Nacional y que se enviaron comunicaciones al alcalde de esa época, Ricardo Beltmon Cassinelli, sin recibir respuesta alguna. Desde entonces el paradero de la escultura es incierto.
¿Quién era el niño del ñoco?
Reynaldo Andrianzen, fue un antiguo dirigente sindical y conductor de un programa radial, que en los sesentas fue popularmente conocido por haber sido él, el niño que posó para la escultura de Ismael Pozo, que en ese tiempo se ubicaba en la avenida Alfonso Ugarte. Decía que en efecto, él era el campeón del barrio jugando a las bolitas y que se sentía muy contento de que ésta habilidad suya haya sido inmortalizada en la bella escultura.
La Fuente de los Ñocos actualmente
La Fuente de los Ñocos aún existe en el Parque de la Reserva, adornada
con la escultura del niño jugando a los ñocos. Se ubica a un costado de la fuente central, al final de un bello pasaje de arcos cubiertos de enredaderas.

Quisiera pensar que la
bella escultura de Ismel Pozo regresó a su lugar original después de un
largo viaje, pero haciendo una comparación entre una imagen antigua de la escultura y una de la escultura actual, se observan diferencias.


La actual escultura sería un reemplazo por la desaparición de la obra original, y la historia de la nueva escultura algo por averiguar.

Visita el álbum de fotos de este artículo siguiendo éste enlace: facebook/El Niño del Ñoco
Fuentes:
Revista Caretas N°266 (1963)
Libros:
Inauguración del Parque de la Reserva (1929)
Inauguración del Parque de la Reserva (1929)
Obras de Arte y Turismo Monumental (1996)
Manuel Piqueras Cotolí 1885-1937 (2003)
Quizas una pregunta que debieramos responder es sobre el material de la supuesta escultura original ya que si esta era de algun metal que pudo ser fundido (y posteriormente vendido) entonces tendriamos una posible explicacion de la suerte de la escultura, lo cual seria una gran perdida patrimonial y un evento totalmente condenable. Terrible saber como continua el robo de patrimonio a gran escala en el pais, especialmente en Lima donde los mecanismos de vigilancia pueden ser mayores
ResponderEliminarExcelente trabajo de investigación, con información gráfica.
ResponderEliminar