Ésta publicación es una reunión de observaciones realizadas en diferentes recorridos por el centro de Lima, lleno de lugares, edificaciones, esculturas y monumentos antiguos, que encierran detalles y curiosidades que con un poco de detenimiento para observarlos se pueden encontrar.
Las apreciaciones que se hacen se basan en documentación que he podido conseguir y en la misma observación de la representación. Éste no es un estudio artístico, arquitectónico, histórico etc; es sólo la opinión de alguien que le gusta caminar por la antigua Lima, apreciando el encanto de sus viejas calles, y desea compatir sus "hallazgos". Sigue el artículo:
Las apreciaciones que se hacen se basan en documentación que he podido conseguir y en la misma observación de la representación. Éste no es un estudio artístico, arquitectónico, histórico etc; es sólo la opinión de alguien que le gusta caminar por la antigua Lima, apreciando el encanto de sus viejas calles, y desea compatir sus "hallazgos". Sigue el artículo:
Si caminamos por el centro de Lima, observando con detenimiento sus antiguas edificaciones y monumentos, veremos que estos están llenos de detalles, de figuras y símbolos, que tienen un significado y representan alguna expresión artística propia de una época. Podemos observar en varias construcciones antiguas, molduras de alegorías mitológicas, pueden verse esfinges, cabezas se seres fantásticos, leones, molduras de aves, etc. Es común observar muchas alegorías florales acompañadas de cabezas femeninas adornando muchos edificios antiguos de estilo art nouveau.
Los monumentos encierran diversos símbolos; una corona de laureles, una antorcha, una rama de olivo, una escultura de niké, etc; son símbolos alegóricos que embellecen y dan significado a una obra. En este artículo trataré de uno que ha captado mi atención por haberlo encontrado varias veces y representar una divinidad de la mitología clásica, cuyas caraterísticas lo hacen muy cercano a los mortales, por lo que se le ha representado repetidas veces, ya sea de cuerpo entero, sólo la cabeza o mediante sus símbolos propios. Me estoy refiriendo a Hermes, según la mitología griega, o Mercurio, según la romana, y su principal atributo, el caduceo.
Este dios mitológico, ha sido representado en varias edificaciones antiguas de Lima, e incluso su símbolo está presente en uno de nuestros primeros monumentos.
Este dios mitológico, ha sido representado en varias edificaciones antiguas de Lima, e incluso su símbolo está presente en uno de nuestros primeros monumentos.
¿Quién es Hermes y qué representa?
Según la mitología helénica, Hermes fue hijo de Zeus y Maia, una de las Pléyades. Su augusto padre lo hizo mensajero y heraldo de los dioses. Para ello, le puso alas en los pies y en su tocado, que es una especie de gorro o pétaso alado con el que se le ve siempre representado. Como heraldo de los dioses preside sobre la habilidad en el uso de la palabra y la elocuencia en general, como diestro orador, era especialmente empleado como mensajero, cuando se requería elocuencia para lograr el objeto deseado. Además de ser el mensajero de los dioses y dios de la elocuencia, por sus dotes de persuación, es tambien el dios de la prudencia, la astucia, el fraude, el perjurio y el robo, por ser muy astuto y perspicaz, y porque el mismo fue un ladrón desde la noche en que nació, cuando escapó de su cuna para robar el ganado de su hermano mayor, Apolo.
Hermes es también el protector de los viajeros y caminantes, muchas estatuas del dios fueron erigidas en la antiguedad, en los caminos y las puertas. Además, es él quien difundía los grandes inventos y el que protegía toda clase de trabajos y ejercicios físicos.
Finalmente, y ésta es una de sus representaciones que ha triunfado modernamente: era el dios del comercio y de la suerte. Como el comercio es el origen de la riqueza, Hermes es también el dios de las ganancias y la riqueza.
Hermes es también el protector de los viajeros y caminantes, muchas estatuas del dios fueron erigidas en la antiguedad, en los caminos y las puertas. Además, es él quien difundía los grandes inventos y el que protegía toda clase de trabajos y ejercicios físicos.
Finalmente, y ésta es una de sus representaciones que ha triunfado modernamente: era el dios del comercio y de la suerte. Como el comercio es el origen de la riqueza, Hermes es también el dios de las ganancias y la riqueza.
Sus símbolos
Hermes puede ser reconocido, por sus sandalias aladas, su gorro o pétaso alado, a veces las pequeñas alas le salen del pelo no llevando entonces sombrero, su monedero o bolsa y el caduceo o vara de heraldo.
Hermes puede ser reconocido, por sus sandalias aladas, su gorro o pétaso alado, a veces las pequeñas alas le salen del pelo no llevando entonces sombrero, su monedero o bolsa y el caduceo o vara de heraldo.
El Caduceo
Es la insignia del heraldo, más conocida como atributo mágico de Hermes o Mercurio. En su forma más usual consta de dos serpientes, enrrolladas sobre una varilla, sostenida por un par de alas.
Según la mitología griega, Hermes le robó a Apolo parte de su rebaño de vacas, quien al encontrarlo le exigió que se las devuelva. Hermes no pudo devolver dos, ya que las había sacrificado a los dioses. Para calmar la ira de su hermano, Hermes le relagó la lira de siete cuerdas que había inventado y que a Apolo tanto le había gustado. Apolo correspondió este obsequió regalándole a Hermes su látigo de vaquero hecho de un rayo de sol.
Según se dice, Hermes encontró en el Monte Citerón a dos serpientes peleando y arrojó el látigo o varita que le relagó Apolo para separarlas y vió cómo se enroscaron y entrelazaron alrededor de la vara, de tal forma que la parte más alta de sus cuerpos formaron un arco, quedando sus cabezas frente a frente sin señal de enemistad. Después de esto Hermes se sirvió de sus funciones, con el caduceo adormecía y despertaba a los mortales, atraía a ellos las almas de los fallecidos o las conducía a la morada de los muertos o al infierno, sujetaba los vientos y disipaba las nubes, convertía en oro lo que tocaba, transformaba las tinieblas en luz. Era una vara de poder, siendo para el hombre fuente de seguridad, paz, concordia, beneficio y fortuna. Los griegos hicieron de este emblema el sello distintivo de los heraldos y embajadores. Posteriormente los marinos adornaron los barcos mercantes colocando este símbolo en la proa. También se empezó a utilizar como símbolo de la medicina, aunque actualmente, es el bastón de Esculapio, el que se considera como verdadero símbolo de la medicina.
Es la insignia del heraldo, más conocida como atributo mágico de Hermes o Mercurio. En su forma más usual consta de dos serpientes, enrrolladas sobre una varilla, sostenida por un par de alas.
Según la mitología griega, Hermes le robó a Apolo parte de su rebaño de vacas, quien al encontrarlo le exigió que se las devuelva. Hermes no pudo devolver dos, ya que las había sacrificado a los dioses. Para calmar la ira de su hermano, Hermes le relagó la lira de siete cuerdas que había inventado y que a Apolo tanto le había gustado. Apolo correspondió este obsequió regalándole a Hermes su látigo de vaquero hecho de un rayo de sol.
Según se dice, Hermes encontró en el Monte Citerón a dos serpientes peleando y arrojó el látigo o varita que le relagó Apolo para separarlas y vió cómo se enroscaron y entrelazaron alrededor de la vara, de tal forma que la parte más alta de sus cuerpos formaron un arco, quedando sus cabezas frente a frente sin señal de enemistad. Después de esto Hermes se sirvió de sus funciones, con el caduceo adormecía y despertaba a los mortales, atraía a ellos las almas de los fallecidos o las conducía a la morada de los muertos o al infierno, sujetaba los vientos y disipaba las nubes, convertía en oro lo que tocaba, transformaba las tinieblas en luz. Era una vara de poder, siendo para el hombre fuente de seguridad, paz, concordia, beneficio y fortuna. Los griegos hicieron de este emblema el sello distintivo de los heraldos y embajadores. Posteriormente los marinos adornaron los barcos mercantes colocando este símbolo en la proa. También se empezó a utilizar como símbolo de la medicina, aunque actualmente, es el bastón de Esculapio, el que se considera como verdadero símbolo de la medicina.
Buscando a Hermes en Lima
Qué mejor lugar para comenzar la búsqueda que en el Jirón de la Unión, eje comercial de Lima desde sus inicios, basta mencionar las calles Mercaderes y Espaderos para comprobarlo. El Jirón de la Unión albergó muchos establecimientos comerciales a lo largo de sus calles, que en su tiempo de esplendor lo adornaron con elegantes establecimientos de bella arquitectura en armonia con los tradicionales balcones.
Siendo Hermes dios del comercio, no ha de soprender verlo representado en alguna edificación del Jirón de la Unión. Y andando como se debe andar por la antigua Lima, mirando hacia arriba, camino hacia la Plaza Mayor desde la San Martin, nos encontraremos a Hermes, acompañado de otras divinidades, representado de cuerpo entero, llevando pétaso y sandalias aladas, y portando el caduceo, en las fachadas laterales del Palais Concert, antigua confitería, salón de té y bar, que además albergó la sala de cine mudo Imperio y la tienda de artículos de fantasía Lafayette.
Aquí Hermes simboliza el comercio y es emblema de prosperidad, y por qué no, simboliza también la elocuencia de los literatos y bohemios que visitaban el Palais Concert en sus buenos tiempos.
Siendo Hermes dios del comercio, no ha de soprender verlo representado en alguna edificación del Jirón de la Unión. Y andando como se debe andar por la antigua Lima, mirando hacia arriba, camino hacia la Plaza Mayor desde la San Martin, nos encontraremos a Hermes, acompañado de otras divinidades, representado de cuerpo entero, llevando pétaso y sandalias aladas, y portando el caduceo, en las fachadas laterales del Palais Concert, antigua confitería, salón de té y bar, que además albergó la sala de cine mudo Imperio y la tienda de artículos de fantasía Lafayette.
Aquí Hermes simboliza el comercio y es emblema de prosperidad, y por qué no, simboliza también la elocuencia de los literatos y bohemios que visitaban el Palais Concert en sus buenos tiempos.
Continuamos caminando, apreciando la bella arquitectura de los antiguos inmuebles del Jirón de la Unión, prestando atención a los detalles. Llegamos a la plazuela de La Merced, nos detenemos a observar la hermosa fachada barroca de la iglesia, vigilada a toda hora por don Ramón Castilla. Frente a la iglesia de La Merced, se encuentra el bello edificio que fuera sede del Banco Internacional del Perú, actualmente ocupado por la tienda Oeshle. Al haber sido construído para ser un banco, podría mostrar a nuestro personaje, que representa el comercio, la ganancia y la riqueza.
En la fachada no advertimos alguna alegoría. Ya que se puede ingresar, revisemos los detalles del interior; el edificio ha sido acondicionado para albergar una tienda por departamentos, pero es notoria la belleza de su diseño original. En el tercer piso, nos encontramos con una impresionante cúpula, cubierta de azulejos con detalles florales y figuras mitológicas. Y ahí encontramos a Hermes, representado en los azulejos, portando el pétaso o gorro alado. Su presencia simboliza el comercio, la ganancia y la riqueza, como se ha mencionado.
Es lamentable que en la tienda no resalten la belleza de esta cúpula, a la que arruman mercadería para exhibición.
En la fachada no advertimos alguna alegoría. Ya que se puede ingresar, revisemos los detalles del interior; el edificio ha sido acondicionado para albergar una tienda por departamentos, pero es notoria la belleza de su diseño original. En el tercer piso, nos encontramos con una impresionante cúpula, cubierta de azulejos con detalles florales y figuras mitológicas. Y ahí encontramos a Hermes, representado en los azulejos, portando el pétaso o gorro alado. Su presencia simboliza el comercio, la ganancia y la riqueza, como se ha mencionado.
Es lamentable que en la tienda no resalten la belleza de esta cúpula, a la que arruman mercadería para exhibición.
Seguimos caminando y llegamos a la calle de Espaderos, en donde observamos un antiguo inmueble con un bonito balcón, que fue local del Banco y Monte de Piedad "La Providencia". Observando con curiosidad el balcón, notaremos un símbolo a ambos lados de sus esquinas superiores, es el caduceo o estandarte de Hermes, aparece adornado con el pétaso alado y cruzado con dos cornucopias. Simboliza el comercio, la ganancia, la riqueza y la prosperidad.


El caduceo en las esquinas superirores del edificio
Antiguo Banco y Monte de Piedad
"La Providencia"
Ahora recorramos otras calles buscando a Hermes. Caminando por el Jirón Huallaga nos encontramos con una impresionante edificación, que fue sede del Banco del Perú y Londres. En este bello edificio destaca su impresionante tímpano de mármol adornado con varias figuras mitológicas, lideradas por el personaje principal que es Hermes, portando sombrero o pétaso alado. Aquí, nuevamente Hermes simboliza el comercio, las ganancias y la riqueza.
Ésta notable obra es del s. XIX , la ejecutó el escultor griego Antonin Mercie (1845-1916), también autor de la "Gloria" colocada en el frontis de la Cripta de los Héroes.

Sigamos caminando, recordemos que estámos por el que fue el centro financiero y comercial de Lima y es posible encontrar alguna representación más del mensajero de los dioses. Caminando por el jirón Miroquesada llegamos al antiguo edificio del diario El Comercio; nos detenemos a observarlo y ahí encontramos a Hermes el mensajero del Olimpo, representado en el frontis del edificio. Al ser éste el local de un diario, Hermes puede estar representado como dios mensajero, hábil en el uso de la palabra y la elocuencia. Aparece llevando pétaso y sandalias con alas, y portando el caduceo; está acompañado de Atenea, diosa de la sabiduría, la civilización, las artes, la estrategia, la guerra y la justicia. Ella lleva casco y lanza, túnica larga y la égida (especie de coraza de piel de cabra). Sostiene en una mano a Niké, la diosa de la victoria. Entre las dos divinidades aparece una cornucopia o cuerno de la abundancia derramando monedas, símbolo de la prosperidad.
Ésta zona está llena de imponentes y antiguos edificios. Sin ir más lejos, observamos el edificio que esta frente al Comercio. Fue sede del banco Royal Bank of Canadá y ahora el Ministerio Público y la Fiscalía de la Nación ocupan sus instalaciones. Observando sus detalles, vemos que en lo alto lo adornan representaciones de hombres y mujeres con herramientas de trabajo. En la parte alta de las fachadas laterales del primer piso, llama la atención un cuadro en alto relieve, en el que se ve representada la cabeza de Hermes con pétaso alado, coronando un círculo que encierra las figuras de un barco de velas navegando en un agitado océano habitado por monstruos marinos. Recordemos que además de ser el dios del comercio, Hermes es el protector de los viajeros, quien disipa los vientos y las nubes, y da seguridad y fortuna. Así se le advierte en ésta representación, como símbolo de protección, beneficio y fortuna.
Ahora busquemos un poco más allá, en los Barrios Altos, lleno de casas antiguas y centro comercial por el Mercado Central. Entrando por el jirón Ancash, cruzando la Escuela de Bellas Artes, llegamos a la esquina con Andahuaylas y vemos al frente una bonita casa antigua de color azul, con balcones rasos por un lado y dos balcones abiertos en el otro, cada una de las puertas del segundo piso está adornada en la parte superior por unas molduras florales coronadas por un busto de Hermes, portando el pétaso alado. Hermoso detalle.
Quizás ésta casa albergó desde sus inicios algún negocio y su dueño o constructor conocedor de la simbología de Hermes, la adorno con su figura, para estar al amparo del dios del comercio, la riqueza y la ganancia.
Quizás ésta casa albergó desde sus inicios algún negocio y su dueño o constructor conocedor de la simbología de Hermes, la adorno con su figura, para estar al amparo del dios del comercio, la riqueza y la ganancia.

En busca de Hermes, llegamos hasta la Plaza del Cercado, recientemente remozada. Ésta antigua plaza está adornada con bellas estatuas de mármol de significado alegórico, éstas estatuas estuvieron en un principio adornando la Plaza Mayor y los jardines del Parque de la Exposición. Observando una por una, detengámonos en la representación de la justicia, personificada por la diosa romana Giustizia.
Está representada como una joven mujer con gesto adusto, lleva casco, bella túnica y coraza, en la mano izquierda porta una balanza y en la derecha una espada.
El gesto adusto y grave inspira temor, la balanza representa el equlibrio y la rectitud, y la espada representa la autoridad ejercida con firmeza. En las hombreras de la coraza se ven cabezas de león, representan la fuerza y el temor de enfrentarse a la justicia. Sobre la coraza, en el centro del pecho, se aprecia una pequeña cabeza alada, que trae a la mente la figura de Hermes o Mercurio, si fuera una representación suya, podría simbolizar su rol de mensajero, siendo él quien comunicaba el mandato de los dioses.
El gesto adusto y grave inspira temor, la balanza representa el equlibrio y la rectitud, y la espada representa la autoridad ejercida con firmeza. En las hombreras de la coraza se ven cabezas de león, representan la fuerza y el temor de enfrentarse a la justicia. Sobre la coraza, en el centro del pecho, se aprecia una pequeña cabeza alada, que trae a la mente la figura de Hermes o Mercurio, si fuera una representación suya, podría simbolizar su rol de mensajero, siendo él quien comunicaba el mandato de los dioses.
Ya hemos llegado casi a los límites de la antigua Lima amurallada. Ahora vayamos a inspeccionar por esos lugares que surgieron en la Lima moderna que buscaba expandirse, para lo cual se derribaron las murallas coloniales. Vamos hacia el Paseo Colón, pero antes demos una mirada por el cementerio Presbítero Maestro, que está cerca de la plazuela del cercado.
Ahora convertido en museo, el cementerio guarda hermosas esculturas, llenas de alegorías al más allá, junto a impresionantes mausoleos. Seguramente aquí podriamos encontrar alguna representación de Hermes, recordemos que portando el caduceo, conducía a los facellidos a su última morada.
Sólo observando desde las rejas de la entrada principal, podemos ver el bello mausoleo de mármol del mariscal José de la Mar, en el que se puede apreciar la figura de una joven mujer sentada, vestida con una túnica, portando en la mano izquierda el caduceo, el estandarte de Hermes, con el que guiaba a los muertos a su destino final. El cementerio está lleno de alegorías a la muerte, seria necesario un recorrido pausado para ubicar alguna más del dios mensajero. Ahora sigamos hacia el Paseo Colón.
Ahora convertido en museo, el cementerio guarda hermosas esculturas, llenas de alegorías al más allá, junto a impresionantes mausoleos. Seguramente aquí podriamos encontrar alguna representación de Hermes, recordemos que portando el caduceo, conducía a los facellidos a su última morada.
Sólo observando desde las rejas de la entrada principal, podemos ver el bello mausoleo de mármol del mariscal José de la Mar, en el que se puede apreciar la figura de una joven mujer sentada, vestida con una túnica, portando en la mano izquierda el caduceo, el estandarte de Hermes, con el que guiaba a los muertos a su destino final. El cementerio está lleno de alegorías a la muerte, seria necesario un recorrido pausado para ubicar alguna más del dios mensajero. Ahora sigamos hacia el Paseo Colón.
El Paseo Colón surgió a comienzos del s. XX, como un espacio moderno de la ciudad, que trataba de expandirse más allá de sus antiguos límites. Fue ésta una vía elegante, a donde los limeños iban a pasear en carruajes, respirando el aire fresco de este nuevo espacio rodeado de árboles y jardines y adornado con bellas esculturas. En el Paseo Colón, se encuentra el Palacio de la Exposición, actual Museo de Arte de Lima. Se construyó para albergar una gran exposición de productos naturales, agrícolas y manufacturados en 1872. Alrededor del edificio se construyeron parques, pabellones y glorietas, que hacían de este lugar un bello espacio al estilo europeo de la época.
Con el trazo del Paseo Colón, se trajeron a esta moderna vía, unas esculturas que años antes habían llegado a Lima, para adornar otros lugares. Así arribaron a este lugar, las cuatro estatuas alegóricas de las estaciones del año, que se encontraban en la Plaza Mayor, y como principal figura, la escultura de Cristóbal Colón, que originalmente se encontraba al final de la desaparecida Alameda de Acho, frente al coloso taurino.
Con el trazo del Paseo Colón, se trajeron a esta moderna vía, unas esculturas que años antes habían llegado a Lima, para adornar otros lugares. Así arribaron a este lugar, las cuatro estatuas alegóricas de las estaciones del año, que se encontraban en la Plaza Mayor, y como principal figura, la escultura de Cristóbal Colón, que originalmente se encontraba al final de la desaparecida Alameda de Acho, frente al coloso taurino.
La estatua de Cristóbal Colón, fue encargada por Ramón Castilla al escultor genovés Salvatore Revelli y se inauguró el 3 de agosto de 1860. El monumento pudo haberse encargado por representar para la época, el progreso, el esfuerzo y la ciencia. Quizás tambien como eco de un congreso de científicos italianos celebrado en Génova, que dio origen a la construcción de una serie de monumentos y plazas en honor al navegante.
Cristobal Colón está representado con una gran capa y una gorra con plumas, a sus pies aparece una mujer desnuda, se trata de una india que representa a América. Con una mano sostiene una cruz y con la otra rechaza una flecha, mostrando así su calidad humana y su actitud pacífica. Se advierte en el personaje una actitud de protección y benignidad.
En la parte frontal del gran pedestal, se representa un emblema alusivo a la navegación marina. Se observan dos pabellones a manera de velas entrelazadas, en donde se ven dos figuras que serian las de Cristo y la Virgen; los pabellones se sostienen de dos espadas cruzadas en el fondo. En el centro se ve una corona de laureles sobre dos cornucopias llenas de frutos; y resaltando en el centro, se aprecia el caduceo, emblema de heraldo de Hermes, adornado con dos alas. Estaría representado como símbolo protector de los viajeros y embajadores, recordemos que el caduceo sujetaba los vientos y disipaba las nubes, y transformaba las tinieblas en luz.
En la parte frontal del gran pedestal, se representa un emblema alusivo a la navegación marina. Se observan dos pabellones a manera de velas entrelazadas, en donde se ven dos figuras que serian las de Cristo y la Virgen; los pabellones se sostienen de dos espadas cruzadas en el fondo. En el centro se ve una corona de laureles sobre dos cornucopias llenas de frutos; y resaltando en el centro, se aprecia el caduceo, emblema de heraldo de Hermes, adornado con dos alas. Estaría representado como símbolo protector de los viajeros y embajadores, recordemos que el caduceo sujetaba los vientos y disipaba las nubes, y transformaba las tinieblas en luz.
Veamos ahora el hermoso edifico del Museo de Arte de Lima. Ya sabemos algo de su historia, hay que mencionar también que su estilo constructivo fue novedoso para la época: combinación de estructuras metálicas, con fachada tradicional hecha de ladrillo. La fachada es de corte renacentista.
Observando los detalles del edificio se pueden apreciar unos frisos que corren sobre la primera planta. En ellos se representan símbolos de diversas actividades: artísticas, como la pintura, la música, la escultura, etc; científicas como las matemáticas y la astronomía y otras como la navegación marina. Éstas actividades se representan mediante las herramientas usadas para su realización. Entre éstas figuras se aprecian también rostros masculinos y femeninos, animales y alegorías florales.
Curiosamente una de las figuras en los frisos representa los símbolos de Hermes; podemos ver el caduceo con alas, coronado por el gorro de Hermes, a un lado vemos un monedero, símbolo caraterístico del dios del comercio; y al lado izquierdo, lo que sería la representación de un hito de piedra, sobre el cual se lee LIMA, indicando así la ubicación de la ciudad y pudiendo significar a Hermes como guía y protector de los viajeros.
Curiosamente una de las figuras en los frisos representa los símbolos de Hermes; podemos ver el caduceo con alas, coronado por el gorro de Hermes, a un lado vemos un monedero, símbolo caraterístico del dios del comercio; y al lado izquierdo, lo que sería la representación de un hito de piedra, sobre el cual se lee LIMA, indicando así la ubicación de la ciudad y pudiendo significar a Hermes como guía y protector de los viajeros.
Es interesante notar que en la alegoría que representa la navegación marina, con un globo terráqueo, un catalejo y lo que parecen ser un plano y un compás; sobre el globo terráqueo se lee EUROPA.

Una curiosidad es que en algunas partes del friso, éstas alegorías en las que se lee LIMA y EUROPA repectivamente, aparecen juntas; representadas en símbolos relacionados a los viajes. Éste hecho intencional o de coincidencia, podría interpretarse como la admiración de la gente de la época por la cultura europea, como lugar de evolución cultural y científica.
Hemos podido encontrar alegorías en edificaciones y monumentos que felizmente han llegado a la actualidad, pero cuántas representaciones del dios mensajero y del comercio se habran perdido en el tiempo.
Hubo una que desapareció junto al inmueble donde se ubicaba; se trata del gran medallón de Hermes que fue símbolo del desaparecido Banco Comercial de Lima, que se ubicaba a media cuadra de la plaza San Martin. Este símbolo se encontraba a un extremo de la fachada del edificio. Lamentablemente la imponente edificación fue incendiada en el año 2000 en medio de disturbios.


Símbolo del desaparecido Banco Comercial del Perú.
En la foto de la derecha, puede verse este símbolo en la fachada del edificio.
En la foto de la derecha, puede verse este símbolo en la fachada del edificio.
style="text-align: justify;">
Hemos realizado un largo recorrido en busca de las representaciones de Hermes o Mercurio en Lima, en la Lima antigua. Hemos encontrado varias, siendo interesante verlo representado en sus diferentes atributos, como dios del comercio, mensajero, protector de los viajeros, guía de los difuntos. Seguramente existiran más, sólo es cuestion de seguir observando atentamente las antiguas casas, edificios y monumentos de Lima y quizás nos encontremos con alguna sorpresa.
Documentos consultados:
Hermes:http://es.wikipedia.org/wiki/Hermes
El símbolo de la medicina-origen y evolución:http://bvs.sld.cu/revistas/abr/vol40_1_01/abr071-200.htm
Atenea: http://es.wikipedia.org/wiki/Atenea
Diosas de la justicia:http://www.lawiuris.com/2008/07/16/diosas-de-la-justicia/
Libro: Las mejores leyendas mitológicas (1969) - José Repolles
Libro: Obras de Arte y Turismo Monumental (1996) - José Antonio Gamarra Puertas
Libro: Lima en el IV Centenario de su Fundación (1935) - Editorial Minerva
Libro: Lima:Paseos por la Ciudad y su Historia (1998) - Diario Expreso y Banco Sudamericano
Visita el album "Lima alegórica y Mitológica: Hermes o Mercurio en Lima", en el facebook de Lima de Ayer y Hoy: facebook/Hermes o Mercurio en Lima
Documentos consultados:
Hermes:http://es.wikipedia.org/wiki/Hermes
El símbolo de la medicina-origen y evolución:http://bvs.sld.cu/revistas/abr/vol40_1_01/abr071-200.htm
Atenea: http://es.wikipedia.org/wiki/Atenea
Diosas de la justicia:http://www.lawiuris.com/2008/07/16/diosas-de-la-justicia/
Libro: Las mejores leyendas mitológicas (1969) - José Repolles
Libro: Obras de Arte y Turismo Monumental (1996) - José Antonio Gamarra Puertas
Libro: Lima en el IV Centenario de su Fundación (1935) - Editorial Minerva
Libro: Lima:Paseos por la Ciudad y su Historia (1998) - Diario Expreso y Banco Sudamericano
Visita el album "Lima alegórica y Mitológica: Hermes o Mercurio en Lima", en el facebook de Lima de Ayer y Hoy: facebook/Hermes o Mercurio en Lima
Hola, la estatua de la Justicia (Giustizia), en la plazuela del Cercado, ¿no era una de las que estaba en el Molino de Santa Clara, así como otras también, hoy en la misma plazuela?
ResponderEliminarBuenísimo el artículo. Buenísimo.
Saludos,
Anahí
Hola Anahí, gracias por el comentario, he escuchado que la estatua de Giustizia estuvo en el Molino de Santa Clara, pero si puedo decirte que dos de las estatuas que estan en la Plaza del Cercado, Europa y América, estuvieron primero en la Plaza Mayor, y las otras dos, Psiquis y Leda en los antiguos jardines del Parque de la Exposición.
ResponderEliminarPuedes ver este album: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.279158788822314.65548.206654482739412&type=3
Saludos.
El edificio del Jiron de la Union corresponde al Banco Internacional del Perú , Interbank y no del Banco Industrial como erróneamente publican. Att. Marco Salaverry
ResponderEliminarGracias, ya está corregido. Saludos.
ResponderEliminarHola! Muy buena colección de Hermes-Mercurio.
ResponderEliminarTe invito a visitar la mia de Barcelona.
Un saludo.
http://veodigital.blogspot.com.es/